Aprender a estar solo.
- Magdelany
- 23 ene 2023
- 5 Min. de lectura

Aprender a estar sola no fue tan fácil, desde niña siempre quise tener hermanos con quien pudiera compartir mis juguetes, con quien pudiera jugar y reír por horas, cuando veía amistades decir que querían ser hija única como yo, no entendía de que hablaban, en el fondo deseaba tener ese privilegio.
Al pasar de los años fue cuidándome a mi misma, ya que no tenia un hermano que pudiera defenderme, en esos tiempos eso podías intimidar a quienes querían molestarte con un hermano o hermana mayor que te defendiera, yo quería eso.
Por suerte no fue necesario, era una niña un poco especial, desarrolle un carácter de niño problemático e intimidante, no molestaba a nadie pero tampoco me molestaban ami.
Recuerdo haber peleado en varias ocasiones, llegue a ir al psicólogo del colegio por comportamiento agresivo, la primera niña que golpee se llamaba: Jenny, recuerdo que su madre fue a discutir con la mía, por haberla golpeado, recordar eso ahora me trae un poco de nostalgia de esos tiempos.
Hasta el momento nunca he buscado problemas, por el contrario trato de evitarlos en silencio, creo que porque en el fondo reconozco que tengo un carácter difícil y explosivo, no me gusta causar daño a los demás.
En fin... con el tiempo aprendí a gestionar mis emociones en silencio, creo que de alguna manera me afectaron algunos patrones que viví en mi niñez, me hice cargo de mis emociones negativas o positivas, siempre he sido muy clara de las cosas que quiero en la vida, muy pocas veces tengo duda sobre algo, pero tengo la inconsciente e ingenua idea de que las demás personas son como yo.
Aunque aparente una personalidad difícil y complicada, en el fondo solo sigo siendo esa niña de mi infancia que tuvo que cuidarse a si misma para que nadie le haga daño, porque nunca supe manejar mis emociones.
Nunca he sido de estar en medio de multitudes, salir mucho me causa pereza, siempre me pregunto como puede vivir la gente de fiesta en fiestas, pero supongo que esa es su forma de ser y se respeta.
No le doy cabida a todo el mundo para entrar en mi vida, cuando la gente me decepciona me quedo con muchas interrogantes en mi cabeza, ¿Que hice mal ? Me lo merecía? ¿Porque esa persona me hizo daño de forma consciente si decía amarme? etc. Cosas cómo esas me atormentan por largo tiempo, ya que soy de retener mucha información y sobre todo de sobre pensarlo todo, además de ser muy analítica, unas combinaciones muy complejas.
Me asusta entregarme mucho a la gente, creo que esto se debe a temor de ser herida o usada por los demás.
al ser hija única aprendí a pasar tiempo conmigo misma, hoy ya siendo una mujer adulta, puedo decir con toda certeza que me conozco al 100%, conozco mis debilidades, mis fortalezas, mis monstruos internos y mis partes bondadosas y generosas.
Una de las grandes ventajas de aprender a estar solo, es que no estas con otras personas por simple compañía, no te molesta no salir por semanas de tu casa, las personas que aman estar solas son personas que sacan lo mejor de estar consigo misma.
Aprender a estar solos no nos genera apegos a relaciones toxicas, tampoco nos permite conformarnos con menos de lo que creemos merecer, realmente aprender estar sola te ayuda en un sin fin cosas positivas.
Las personas que aprendimos a estar solas, sabemos despedirnos sin sentir necesidad por el otro, nos permite escucharnos a nosotros mismos de forma consiente, nos da la gran ventaja de no repetir patronos dañinos con la misma persona, puede que el sentimiento nos ciegue pero tarde o temprano entramos en esa introspección con nosotros mismos para poner limites, ya que no tenemos miedo a empezar de cero.
Esto funciona casi igual en área laboral, ya que no creamos patrones de desapego con nadie ni nada
en nuestras vidas.
.
Otra de las grandes ventajas es que al pasar más tiempo con nosotros mismos nos volvemos más sabios, más elocuentes, disciplinados, curiosos, pensantes, introvertido e incluso más inteligentes y creativos.
Es por eso que la mayoría de los científicos famosos amaban la estar solos.
¿Por qué las mentes más brillantes necesitan soledad?
Conectar con uno mismo es fuente de beneficios. Darwin rechazaba todas las invitaciones a fiestas. Y del aislamiento nació el primer ordenador Apple.
Según el profesor Robert Lang de la Universidad de Nevada (Las Vegas), experto en dinámicas sociales, muchos de nosotros acabaremos viviendo solos en algún momento de nuestra vida, ya que cada día nos casamos más tarde, las tasas de divorcio aumentan y las personas viven más. La prosperidad también fomenta este estilo de vida, elegido en la mayoría de los casos voluntariamente por el lujo que representa. La periodista Maruja Torres en su autobiografía Mujer en guerra (editada por Planeta) ya se vanagloriaba del placer que le producía meterse en la cama y dormir sola, con las extremidades extendidas en forma de aspa. A esto se le añade la comodidad de disponer del sofá, poder cambiar de canal sin tener que negociar, improvisar planes sin avisar ni dar explicaciones, pasearse por la casa de cualquier guisa, comer a cualquier hora…
Por si fuera poco, el sociólogo Eric Klinenberg, de la Universidad de Nueva York, autor del estudio GOING SOLO: The Extraordinary Rise and Surprising Appeal of Living Alone, está convencido de que vivir solo significa, además, disfrutar de relaciones de más calidad, ya que la mayoría de singles tiene claro que la soledad es mucho mejor que el hecho de sentirse mal acompañado.
Es una realidad que las personas que saben estar solas, tienen mejor enfoque al momento de elegir a una pareja, ya que no las elijen por carencias emocionales o por el simple hecho de sentirse solos.
un factor negativo entre hombres y mujeres, es que aquellos que no saben estar solos optan por la promiscuidad, son inestables emocionalmente, ya que no se dan el tiempo de sanar una ruptura amorosa antes de estar alguien más de forma inmediata, además de no saber estar solo, se suma la falta de autoestima, la cual debe ser reforzada constantemente por la compañía de alguien más, ya que muchas veces este tipo de personas no saben como lidiar con la perdida, la frustración y muchos menos no puede ni tienen la capacidad de reflexionar sobre si mismos, por lo que es normal, que generen dependencias por algún ex, lo que hará que esa persona vaya y vuelva de forma contaste sin procesar el porque esa relación no funciona o de tomarse el suficiente tiempo para gestionar un cambio real, si no puede saber que quiere realmente ni podrá cambiar, súmele a esto la inmadurez.
Susan Cain, autora del libro Quiet: The Power of Introverts in a World That Can’t Stop Talking, cuya conferencia en Ted Talks es una de las favoritas de Bill Gates, defiende a ultranza la riqueza creativa que surge de la soledad y reivindica, por el bien de todos, la práctica de la introversión. “Siempre me habían dicho que debía mostrarme más abierta, aunque yo sentía que ser introvertida no era algo malo. Así que durante años fui a bares abarrotados, muchos introvertidos lo hacen, lo que representa una pérdida de creatividad y de liderazgo que nuestra sociedad no se puede permitir. Tenemos la creencia de que toda creatividad y productividad proviene de un lugar extrañamente sociable. Sin embargo, la soledad es el ingrediente crucial de la creatividad. Darwin daba largas caminatas por el bosque y rechazaba enfáticamente invitaciones a fiestas. Steve Wozniak inventó la primera computadora Apple encerrado en su cubículo de Hewlett Packard, donde trabajaba entonces. La soledad importa. Para algunas personas, incluso, es el aire que respiran”.
Las personas que no saben estar solas le cuesta más saber lo que quieren ya que no se dan el tiempo de conocerse a si mismo de manera profunda, consciente y honesta, van cayendo el círculos repetitivos sin hacer consciencia de que solo necesitan pasar tiempo consigo mismo.
Aprendamos amarnos tantos que no tengamos miedo de dedicarnos tiempo con nosotros mismos, porque nadie te va a conocer y entender como tu.
Espero les haya gustado este artículo, hasta la próxima!
Comentarios